En el marco del 48 aniversario del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), y durante la mesa de diálogo “Escuela y saberes artesanales”, llevada a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) refrendó su compromiso por preservar y reconocer el trabajo de los artesanos mexicanos a través de la certificación de competencias.
Durante la mesa diversos artesanos y artesanas, originarios de los estados de Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y Guerrero, compartieron su experiencia en las escuelas que han fundado con el único objetivo de preservar su herencia cultural; describieron cómo realizan la transmisión de saberes en sus comunidades, los logros obtenidos y
Emma Yanes Rizo, directora general de FONART, destacó la labor de Elocadia Cruz Gómez “Tía Cayita”, quien a la edad de 93 años dirige un taller de telar de cintura en su natal Cosoleacaque, Veracruz, “es muy satisfactorio ver como los artesanos siempre regresan a sus comunidades cuando ganan premios para fortalecer el conocimiento”
“Estoy convencida que de este diálogo se derivaran nuevos trabajos para apoyar a los artesanos”
En su intervención el titular del CONOCER, Rodrigo Rojas Navarrete, manifestó su interés por llevar la certificación a todos los artesanos del país, “para el Gobierno de México es primordial y es una de la políticas públicas que más impulsamos, el poder reconocer y certificar la experiencia que tienen los artesanos a fin de preservar nuestra historia cultural”.
“Es primordial que nuestros artesanos sean catalogados como lo que son, maestros, porque tienen todo el bagaje cultural y así compartir con las generaciones futuras y que quede plasmado el conocimiento y no solo de manera nacional sino en todo el mundo”.
El estado de Michoacán y el Estado de México han visto concretada la certificación de competencias laborales al entregar este documento en el Estándar de Competencia 1084 Preservación de gastronomía mexicana popular y tradicional, a mujeres indígenas que con su experiencia y saberes fueron evaluadas y acreedoras a un documento oficial con el aval de la Secretaría de Educación Pública.
–000–