Desde su origen en Reino Unido en la década de los ochenta, la certificación de competencias laborales como medición del desempeño de los trabajadores, ha destacado por ser una herramienta de transformación no sólo en el ámbito laboral, ya que ha permeado benéficamente en los sectores educativo, cultural, económico y social.
La evolución de la certificación de competencias como un instrumento que establece el reconocimiento oficial de las experiencias, habilidades, actitudes y aptitudes, sin importar como fueron adquiridas, incluye ahora al sector educativo, y a los países de América Latina, como aquel documento que emite un organismo de carácter nacional, que ofrece igualdad de oportunidades, no sólo en el ámbito laboral.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y concretamente el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), la certificación es aquel proceso que reconoce formalmente las calificaciones ocupacionales de los trabajadores, independientemente de la forma como fueron adquiridas.
En México gracias a los acuerdos entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los años noventa y tras un proceso legislativo, se establecieron los lineamientos para la definición de las normas de competencia laboral; así en el año 1995 se firma el acuerdo de creación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Durante ese tiempo la institución ha generado alianzas con diversos actores al cumplir su rol de fomentar la certificación de competencias laborales, en este contexto, el titular del CONOCER, Rodrigo Rojas Navarrete ha expresado que el “CONOCER se ha consolidado como la institución que certifica el saber, saber hacer y saber ser de los diferentes conocimientos y habilidades, y ha sido necesaria la generación de una estrategia nacional que permite de manera conjunta reconocer el trabajo diario de las y los trabajadores mexicanos y su perseverancia por dignificar su trabajo. En CONOCER, hacemos crecer la familia para lograr un país certificado”.
Así el proceso de certificación se destaca por fortalecer la igualdad de oportunidades, por su adaptabilidad a los contextos sociales, tecnológicos y garantiza la calidad en la ejecución de las actividades, además de ser un diferenciador y de reconocimiento personal.
La cobertura del CONOCER permite incorporar permanentemente nuevos aliados comprometidos con la certificación de competencias laborales, con el propósito de mejorar las condiciones laborales de las personas, y fortalecer la actividad económica de México.
–0000—