A fin de otorgar la certificación de competencias laborales a las personas que fungen como cuidadores o asistentes de adultos mayores, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), organismo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Geriatría (INGER), dependiente de la Secretaría de Educación Pública, realizaron la Renovación del Comité de Gestión por Competencias así como la firma de un Convenio de colaboración que permitirá reconocer las cualificaciones necesarias para asistir a esta población y sentar las bases para que reciban una retribución justa por su labor y eliminar las brechas de género de estos roles.
En el auditorio principal del INGER, donde se llevo a cabo el acto protocolario, el titular del CONOCER, Rodrigo Rojas Navarrete, aseguró que éste vínculo establece metas que impactarán significativamente en diferentes ámbitos de la sociedad que promuevan la igualdad de oportunidades y mejoren la calidad de vida de las personas; objetivos alineados a la política social del Gobierno de México.
“La firma del convenio entre el INGER y el CONOCER se erige como un paso clave, este acuerdo no sólo consolida nuestra colaboración, sino que establece los cimientos para la aplicación de un marco de competencias relevante y aplicable a las personas cuidadoras en nuestro país, es un compromiso conjunto para mejorar continuamente el sector, al desarrollar programas y herramientas de profesionalización basada en competencias”.
La renovación y firma de este convenio contribuyen a lo establecido en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores “La persona mayor tiene derecho a un sistema integral de cuidados(…) que la persona mayor tenga acceso progresivamente a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad.
Recientemente la Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció por primera vez el derecho humano al cuidado al destacar su importancia en el contexto de las personas con discapacidad, adultos mayores y aquellas que enfrentan enfermedades crónicas, así como el papel prioritario del Estado en su protección y garantía.
Además el Artículo 56 de la Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías de la Ciudad de México señala que, “El derecho al cuidado incluye el derecho de todas las personas a cuidarse, a cuidar y a ser cuidadas; consiste en que todas las personas tengan asegurado un conjunto de actividades básicas encaminadas a garantizar la realización cotidiana de las condiciones de vida.
En su intervención la Directora General del Instituto Nacional de Geriatría, María del Carmen García Peña, ratificó que, a partir de un diagnóstico realizado por el Instituto y derivado de reuniones internacionales, se buscó este convenio que permitirá “reformular algunos de los Estándares de Competencia que ya se tienen y desarrollar otros con el fin de certificar y reconocer el trabajo de las personas cuidadoras”.
“Cada cuidador y/o asistente de personas mayores debe contar con las habilidades necesarias para asistir a esta población y que al mismo tiempo que cuida, reciba una retribución justa”.
La profesionalización de los cuidadores a través de la certificación impacta directamente a la dimensión social al reconocer de manera oficial, por el CONOCER y la Secretaría de Educación Pública, el trabajo de aquellos que dedican su vida a estas funciones laborales.
En el evento también estuvieron el Director de Enseñanza y Divulgación, Eduardo Sosa Tinoco, funcionarios del CONOCER e integrantes del Comité de Gestión por Competencias de la Geriatría conformado por instituciones y organizaciones representativas de dicho sector.
—000—