Con el objetivo de promover la certificación de los saberes de artesanas y artesanos mexicanos, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), organismo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) sectorizado a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, llevaron a cabo a través de un evento virtual, la integración del Comité de Gestión por Competencias para el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.
En su intervención, el titular del CONOCER, Rodrigo Rojas Navarrete, reconoció a los artesanos como los portadores “del legado cultural que nos enorgullece como mexicanos, al generar identidad y arraigo, debemos ser salvaguardas de la transmisión de sus conocimientos por medio de la estandarización de funciones y así lograr homologar las capacidades, habilidades y destrezas de las y los artesanos mexicanos, solo así garantizaremos que esta herencia perdure.”
Por su parte, Emma Yanes Rizo, Directora General del FONART, señaló la trascendencia de la integración del Comité ya que “Desde la época colonial hasta la fecha lo saberes artesanales a pesar de su impacto en la economía y de ser fundamentales en la creación de nuestra identidad, no han sido avalados de manera formal por las instituciones. Con el reconocimiento oficial de los saberes artesanales a partir del día de hoy va a hacer posible un México de igualdad para los creadores del arte popular o tradicional no solo lo económico, también en la concepción de lo que es el arte”. Y agregó “ya es hora de que las instituciones académicas nos dejemos ayudar por los saberes ancestrales de nuestras comunidades”.
El comité será presidido por Emma Yanes Rizo, directora general de Fonart, Martha Loya Sepúlveda, apoyo administrativo de la Dirección General de Fonart como vicepresidenta, y como vocales, Mardonio Carballo Manuel, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, Director de Acervos, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Arturo Gómez Martínez, Subdirector de Etnografía y Curador de la Sala Otopame del Museo Nacional de Antropología, del INAH, Sol Rubín de la Borbolla Arguedas, Profesora Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca), organismos que tendrán entre sus tareas el desarrollo de Estándares de Competencia en las ramas artesanales de: Alfarería y cerámica, Textiles, Fibras vegetales, Pintura popular, Miniaturas y Materiales diversos, entre otras, que serán el referente para realizar la evaluación y certificación de las personas artesanas.
Gracias a la certificación, se reconocerán las competencias y conocimientos adquiridos a lo largo de la vida de las y los creadores del arte popular o tradicional de México mediante un documento oficial avalado por la SEP, para beneficio de su vida profesional.