El objetivo de este Comité al sumarse al Sistema Nacional de Competencias (SNC) es asegurar mejores servicios para adultos mayores, al contar con personal calificado para la atención de las personas de este sector. Tienen considerado desarrollar estándares de competencias como: Manejo inicial de los factores de riesgo de discapacidad en personas mayores, Valoración integral de las personas mayores, Manejo de la desnutrición en personas mayores con estrategias para incrementar la ingesta de nutrimentos energético proteicos, y Programa de ejercicio físico multicomponente para la prevención de discapacidad en personas mayores, entre otros.
El Dr. Alberto Almaguer destacó la importancia de garantizar, mediante la certificación, la atención adecuada a las personas de la tercera edad.
El Dr. Luis Miguel F. Gutiérrez dijo que para enfrentar de manera eficiente las necesidades de las personas adultas mayores, es necesario contemplar un nuevo modelo de atención, el desarrollo de recursos humanos, la investigación y una política pública global.
Según datos de la Dirección General de Información en Salud, actualmente la población mayor de 60 años es de 12, 744,939 personas, de las cuales el 20% requieren cuidados especiales. Se calcula que el personal requerido para atenderlos en instituciones de salud es de 242, 642 especialistas. Las personas mayores que requerirán personal para que los cuide en el año 2020 será de 14, 171,279, y para el 2030, aumentará a más de 20 millones.
Cabe destacar que este CGC está liderado, además del Instituto Nacional de la Geriatría, por instituciones nacionales especializadas en áreas geriátricas como: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cuenta con representatividad de los sectores laboral y educativo.